Venezuela

Los Estados Miembros de la UNESCO se comprometen a invertir al menos el 10% del presupuesto de educación en la primera infancia

La investigación en neurociencias y ciencias sociales muestra que el 85% del desarrollo del cerebro tiene lugar en los primeros 5 años de vida. En particular, los 3 primeros años de vida son vitales para el despertar del potencial de los niños. Para llamar la atención sobre esta importante fase del desarrollo del niño y renovar los compromisos con la atención y la educación de la primera infancia, más de 2.500 participantes de 147 países se reunieron en la Conferencia Mundial, entre ellos jefes de Estado, ministros, educadores y expertos.

El documento final de la conferencia, la Declaración de Tashkent, adoptada por los países el último día de la conferencia, reafirma el derecho de todos los niños a la educación preescolar y pide además que se preste mayor atención a la educación medioambiental para garantizar que la concienciación sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible comience a darse en los primeros años.

E instó a incluir la educación de la primera infancia como tema principal de la Cumbre sobre el Futuro de la ONU en 2024.

Un informe de la UNESCO preparado para la conferencia mostró que, a nivel mundial, la participación en la educación preescolar ha crecido significativamente en los últimos diez años, pasando del 46% en 2010 al 61% en 2020. Sin embargo, la tasa de participación apenas alcanza el 20% en los países de renta baja, mientras que la asignación presupuestaria a la educación preescolar en estos países es del 2% del total de los presupuestos de educación. En la actualidad, 1 de cada 4 niños menores de 5 años no ha recibido nunca ningún tipo de educación preescolar, lo que representa 33 de los 134 millones.

Uno de los obstáculos es la falta de profesores y cuidadores de preescolar cualificados. La UNESCO calcula que se necesitan otros 9,3 millones de educadores a tiempo completo para que la educación preescolar sea universal en 2030. Otros retos son la fragmentación de las políticas y la falta de oferta pública.

En 2023, la UNESCO trabajará con sus socios para definir las primeras normas internacionales para la certificación profesional de los educadores de la primera infancia, como las que ya existen para los profesores de primaria y secundaria. Para mantener el impulso de la Conferencia, también colaborará con sus socios, entre ellos el UNICEF y el Banco Mundial, en la publicación de un informe mundial bianual sobre la primera infancia, con el fin de orientar a las políticas públicas.

La Conferencia Mundial fue organizada por la UNESCO y acogida por el Gobierno de Uzbekistán.

K

Share
Published by
K
Tags: UNESCO

Recent Posts

Claro lidera velocidad de internet móvil en el Eje Cafetero

Claro ha invertido más de USD$25 millones Claro fortalece su posición como referente en conectividad…

2 días ago

¡Lanzamos nuevos talleres gratuitos para embarazadas en Independencia con Plan Vecino McDonald’s!

Por Eduardo Travieso Itriago En Arcos Dorados Chile seguimos fortaleciendo nuestra relación con las comunidades…

2 días ago

Lg Presenta El Primer Monitor Oled de Cuarta Generación Para Gaming Con Certificación Vesa Displayhdr™ True Black 500 Del Mundo

LG Electronics (LG) presentó el UltraGear™ 27GX700A, el primer monitor gamer del mundo con tecnología…

2 días ago

Purina ONE consolida su presencia en El Salvador como alimento súper premium con resultados visibles en 28 días

Con más de 90 años de liderazgo en la industria de alimentos para mascotas, Nestlé…

3 días ago

Empoderamiento en la Cancha: Girls4Tech debuta en la CONMEBOL Copa América Femenina 2025™

Por primera vez, Mastercard integrará su reconocido programa educativo en ciencias y tecnología, Girls4Tech, dentro…

3 días ago

Mejorar la detección del cáncer de mama con IA

En el laboratorio AI for Good de Microsoft, trabajamos con socios de la Universidad de…

3 días ago