Venezuela

Exposición de artes en El Centro Nacional

Por primera vez en Colombia se realiza la Instalación Sonora y Multisensorial “Cuando la Memoria de un Río Suena” una serie innovadora de cuadros sonoros y táctiles que invitan al espectador a sumergirse en un viaje por la memoria audible y la geografía palpable del río más importante de nuestro país, el río Magdalena.

La técnica utilizada en estas pinturas evoca a la transmisión de nuestras tradiciones culturales por medio de la memoria, al proponer un performance en el que el asistente completa el circuito de sonido con su propio cuerpo, para escuchar el contenido de los cuadros.

Es un dispositivo de carácter inclusivo, creado para acercar el ritual de la contemplación artística a las personas con capacidades especiales de visión (invidentes), quienes por lo general resultan excluidos de museos y galerías donde la imagen es preponderante. Aquí todo está pensado para los oídos y el tacto, una experiencia que permite explorar estos sentidos olvidados o relegados a la supervivencia.

En su concepto se tejen tres relatos; el primero la transmisión de la memoria para su conservación y autorreflexión reflejada en el aspecto táctil de los cuadros; el segundo relato es el Río Magdalena y su memoria sonora rescatada y reconstruida para ser escuchada en cada pintura. El tercer relato se teje alrededor de la inclusión, permitiendo a personas invidentes entrar en espacios normalmente vedados para ellos y disfrutando de la relación con objetos que comúnmente están diseñados solo para a vista.

Esta obra fue financiada con los recursos del portafolio de Estímulos del Ministerio de las Culturas de Colombia. Fue realizada por el colectivo Momotto Experience, dirigido por el artista sonoro Jose Gómez (Momotto) Magister de la Universidad de Barcelona, quién regreso al país de su gira por España para traer esta maravillosa obra pionera en su especie e invitarnos a reflexionar sobre el sonido, la memoria y el cuidado del medio ambiente.

Esta obra estará expuesta en el lobby de la sala Fanny Mikey del Centro Nacional de las Artes hasta el 10 de diciembre de 2023; entrada libre con aforo limitado.

K

Share
Published by
K
Tags: ArteVida

Recent Posts

Plan Cacao Nestlé: el secreto de Savoy® para desarrollar el rubro en el país

Nestlé Venezuela, comprometida con el desarrollo sostenible del sector cacaotero a través de su programa…

2 días ago

Samsung Galaxy Z Flip7: El Estudio Portátil que Perfecciona tus Selfies Antes del Disparo

El Samsung Galaxy Z Flip7 redefine la captura de autorretratos al convertir el smartphone plegable…

2 días ago

Alianza Estratégica Telefónica-Factorial: Impulso Definitivo la Digitalización de RRHH en PYMES Españolas

Por Eduardo Travieso Itriago Telefónica y Factorial, una destacada scaleup especializada en software de gestión…

2 días ago

Claro Impulsa la Convivencia y Educación en la Final Nacional de la Copa Claro por Colombia 2025

Claro Colombia se prepara para celebrar las finales nacionales de la Copa Claro por Colombia…

3 días ago

Gestión Responsable del Legado Digital: Guía para Dar de Baja Servicios Móviles y Cuentas de Seres Queridos

Por Eduardo Travieso Itriago En el contexto del Día de Muertos, Telefónica Movistar México destaca…

3 días ago

Puma y Laliga presentan el balón de invierno 2025/26, inspirado en el universo del motorsport

LALIGA y PUMA han lanzado el nuevo balón oficial de invierno para la temporada 2025/26,…

3 días ago