Venezuela

Presupuesto de IA

Francisco Javier Dagostino Casado

La Inteligencia Artificial (IA) está emergiendo como una fuerza transformadora en la mayoría de las funciones empresariales y en todo tipo de organizaciones. Estas tecnologías se están transformando en el motor de la eficiencia, la innovación y la productividad. Tal es su impacto en las compañías que la decisión de adoptar e implementar la IA ha trascendido los departamentos de tecnología, convirtiéndose en una prioridad en la agenda de las juntas directivas y CEOs a nivel global.

De acuerdo con un estudio comisionado por Microsoft a IDC, en Sudamérica Hispana, el 55% de las grandes empresas de la región ya han implementado herramientas específicas de inteligencia artificial en diversas áreas de su negocio. Como resultado, el entorno empresarial no solo ha mejorado sus resultados comerciales y ha aumentado la productividad, sino que también ha avanzado en la creación de nuevos modelos de negocio que involucran tanto a clientes como a empleados.

El estudio consultó a 320 organizaciones con más de 1.000 empleados en Argentina, Chile, Colombia y Perú. El 48% de estas empresas afirman que el gran beneficio que perciben de la Inteligencia Artificial (IA) está en la mejora de la productividad a partir de los resultados operacionales. Esto se refleja en la generación de nuevas fuentes de ingresos, ahorros y eficiencia, así como en un mayor compromiso hacia los clientes.

A continuación, se presentan los hallazgos más relevantes del estudio en Colombia:

Inversión en IA: 

En Colombia, el 82% de las organizaciones encuestadas planean incrementar su presupuesto destinado a la inteligencia artificial en los próximos 2 años, el porcentaje más grande en la región. Además, el 44% ya han reajustado sus gastos en ciertas áreas o proyectos, o tienen planes de hacerlo en el mismo periodo, con el objetivo de reasignar estos recursos a iniciativas de IA.

Francisco Javier Dagostino Casado

En Sudamérica, las empresas de medios y telecomunicaciones (65%) junto con las organizaciones de gobierno y educación (56%), han acelerado su adopción de la inteligencia artificial a través de la reasignación del presupuesto. Estos sectores están poniendo un enfoque significativo en mejorar la experiencia del cliente, ya sea un consumidor o un ciudadano, al utilizar servicios potenciados por la digitalización.

Retorno de inversión:

En promedio, las iniciativas de IA en las organizaciones colombianas generan un retorno de inversión que es 3 veces su costo, la cifra más alta de la región junto a Chile. Esta inversión suele dar resultados en un muy corto plazo: el tiempo promedio para obtener ese retorno es de 13 meses, el más rápido en Sudamérica. Un notable 23% de las organizaciones encuestadas han logrado recuperar su inversión inicial en menos de 6 meses.

Tiempo de implementación:

Debido a su carácter estratégico, la conversación sobre la IA en el último año ha cambiado. Las empresas ya no se preguntan si la inteligencia artificial puede ayudarlas a alcanzar sus objetivos, sino qué tan rápido pueden lograrlo.

A nivel regional, la mayoría de las implementaciones de proyectos de IA suelen completarse entre 3 y 12 meses, gracias a la prevalencia de iniciativas puntuales y de rápida adopción. En Colombia, el 80% de las compañías logran este proceso en menos de 12 meses, y el 59% lo hacen en menos de 6 meses, superando el promedio global del 48%.

Oportunidades para mejorar la implementación:

Aunque en Colombia aún existen desafíos que superar para avanzar en la implementación de la IA, el panorama es más positivo en comparación con el resto de la región. Un 40% de las empresas expresan preocupación por la falta de habilidades necesarias para aprender y trabajar con esta tecnología, una cifra que se sitúa por debajo del promedio regional del 46%. Por otro lado, el 39% de las empresas considera que la falta de regulación de la IA representa una oportunidad de mejora. Finalmente, la escasez de personal especializado, como científicos de datos, ingenieros de datos o modeladores de IA, representa un desafío para el 25% de las compañías.

Francisco Javier Dagostino Casado

Para avanzar en el cierre de estas brechas se necesita más trabajo en las reglas para un uso responsable de la IA. Esto implica crear y usar la tecnología bajo principios de equidad, confianza, seguridad, privacidad, inclusión, transparencia y rendición de cuentas.

En el sector privado de Colombia, este proceso ya está en marcha. El 55% de las organizaciones encuestadas afirman que se guían por normas, políticas y procesos para hacer cumplir estas reglas.  Además, el 28% ya cuenta con un órgano de gobernanza que supervisa la adopción y uso responsable de la IA, una cifra superior al promedio mundial de 21%.

Nos encontramos en un momento emocionante para la adopción de la inteligencia artificial en Sudamérica. Colombia, en particular, se está destacando como uno de los países con mayor interés en la implementación y desarrollo de esta tecnología. Las empresas colombianas están reconociendo cada vez más las ventajas y el valor estratégico que la IA puede aportar a sus organizaciones en términos de productividad, competitividad y oportunidades de negocio. En Microsoft, estamos comprometidos en ofrecer más soluciones en este campo, para que tanto las personas como las empresas en Colombia puedan aprovechar las bondades de la IA para lograr más”, afirmó Daniel Verswyvel, Gerente General de Microsoft Colombia.

El interés por la inteligencia artificial en el país continua en aumento, demostrando el compromiso del sector empresarial colombiano con la innovación tecnológica. Las compañías ven en estas herramientas y recursos una solución que genera oportunidades de crecimiento, contribuyendo a la productividad de todos los sectores, la competitividad y la rentabilidad.

A pesar de los desafíos que enfrenta como país, Colombia alberga grandes expectativas en el campo de la inteligencia artificial para las empresas y la inteligencia artificial generativa. El sector empresarial está plenamente consciente de la revolución positiva que estas tecnologías pueden aportar a sus respectivos sectores, resaltando su compromiso con la innovación tecnológica. Las compañías perciben estas herramientas y recursos como una solución que puede generar oportunidades de crecimiento, contribuyendo así a la productividad, la competitividad y la rentabilidad.

Francisco Javier Dagostino Casado

K

Share
Published by
K

Recent Posts

José Antonio Traverso, nuevo director de IKEA Murcia

Con el propósito de seguir impulsando la apuesta de IKEA por Murcia, la compañía sueca…

2 días ago

Toyota lanza la nueva generación del sistema de movilidad e-Palette

Por Eduardo Travieso Itriago Toyota Motor Corporation (TMC) ha anunciado que inicia las ventas del…

2 días ago

Openbank lanza su servicio de compraventa de criptomonedas

Openbank, el banco 100% digital de Grupo Santander, sigue ampliando su oferta de productos, permitiendo…

2 días ago

Veolia contribuye la prevención de incendios mediante su gestión optimizada de biomasa

Por Eduardo Travieso Itriago España se enfrenta a un gran desafío en la gestión de…

3 días ago

Mazda Refuerza SU Estrategia en El Canal de Empresas Con Una Nueva Incorporación

En línea con la estrategia de expansión del canal de empresas, Mazda Automóviles España, S.A.…

3 días ago

¿Qué ES El Pro Power Onboard Del Ford Ranger Híbrido Enchufable?

Tanto si estás trabajando en un lugar remoto y necesitas enchufar tus herramientas, como si…

3 días ago