Empresas

La Universidad de Málaga retoma las excavaciones en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar

La Universidad de Málaga retoma este verano las excavaciones arqueológicas en el yacimiento fenicio del Cerro del Villar. En concreto, la tercera campaña de investigación en este asentamiento del S.VIII a.C. se llevará a cabo del 26 de agosto al 20 de septiembre.

El profesor del Área de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA, José Suárez volverá a liderar el equipo científico, del que formarán parte varios investigadores de la institución malagueña, así como de universidades andaluzas e internacionales, caso de Chicago (EE UU) y Marburgo (Alemania), entre otras. También se contará con el apoyo de especialistas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI).

Bajo el nombre, ‘Cerro del Villar: naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la bahía de Málaga’ esta nueva campaña se enmarca dentro del proyecto aprobado el 15 de febrero de 2022 por la Dirección General de Patrimonio Histórico y Documental de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía y está gestionado por el Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.

La investigación es financiada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, colaborando a su vez otras instituciones locales, como el Área de Cultura, la Gerencia de Urbanismo y el Distrito de Churriana del Ayuntamiento de Málaga, así como la Fundación Málaga y la Diputación provincial.

 

Uno de los yacimientos mejor preservados del Mediterráneo occidental

La nueva campaña que comenzará la última semana de agosto dará continuidad a los trabajos realizados en 2023. Por un lado, se pretende seguir profundizando en el conocimiento del urbanismo fenicio del siglo VII a.C., del que ya se han identificado al menos dos fases constructivas, algunas con estructuras que destacan por su buen estado de conservación, que superan el metro de altura, lo que evidencia que “el Cerro del Villar puede considerarse uno de los yacimientos mejor preservados del Mediterráneo occidental, así como el más importante de la bahía de Málaga en este momento, previo a los orígenes de la ciudad de Malaka, ubicada en la margen izquierda del Guadalmedina”, según afirma el investigador de la UMA José Suárez.

 

Por otro, se va a continuar investigando en un inmueble de grandes dimensiones, con más de 20 m de longitud, fechado a su vez en el siglo VII a.C., “que podría ser de carácter público, quizás en relación con una posible zona de atraque o embarcadero”. “En este inmueble se documentó un interesante ámbito posiblemente dedicado a actividades de culto, con un pavimento de conchas marinas y evidencias de posibles ofrendas en su entorno”, añade.

Novedades

Asimismo, los estudios desarrollados en este yacimiento malagueño – ubicado en el perímetro del Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce- ya han deparado interesantes novedades, como la localización de un posible depósito votivo con un ungüentario en un excepcional estado de conservación, fechable entre finales del siglo III-II a.C., que evidencia que el Cerro del Villar estuvo en uso en el periodo púnico tardío, dato desconocido hasta el presente.

 

A su vez, en la campaña pasada se reconoció la existencia de un importante edificio de época romana, en uso en el siglo V d.C., que tampoco se había identificado hasta el momento en el asentamiento. “Se ha podido comprobar que se dedicó a la producción de salazones de pescado (producción de garum) y en la campaña actual se pretende conocer el momento de su construcción y cómo la implantación de este inmueble en la zona sur de la antigua isla ha podido afectar a los restos de época fenicia de este sector”, explica el profesor de la Universidad de Málaga.

 

Preservación del material arqueológico

En paralelo a la excavación de este año, está previsto continuar trabajando en la preservación del material arqueológico recuperado en campañas anteriores, redacción de memorias y estudios analíticos que permitan conocer en profundidad la naturaleza del asentamiento fenicio y su organización interna, así como las gentes que lo habitaron, sus actividades económicas y sus relaciones sociales y prácticas religiosas, entre otros aspectos.

K

Share
Published by
K

Recent Posts

José Antonio Traverso, nuevo director de IKEA Murcia

Con el propósito de seguir impulsando la apuesta de IKEA por Murcia, la compañía sueca…

2 días ago

Toyota lanza la nueva generación del sistema de movilidad e-Palette

Por Eduardo Travieso Itriago Toyota Motor Corporation (TMC) ha anunciado que inicia las ventas del…

2 días ago

Openbank lanza su servicio de compraventa de criptomonedas

Openbank, el banco 100% digital de Grupo Santander, sigue ampliando su oferta de productos, permitiendo…

2 días ago

Veolia contribuye la prevención de incendios mediante su gestión optimizada de biomasa

Por Eduardo Travieso Itriago España se enfrenta a un gran desafío en la gestión de…

3 días ago

Mazda Refuerza SU Estrategia en El Canal de Empresas Con Una Nueva Incorporación

En línea con la estrategia de expansión del canal de empresas, Mazda Automóviles España, S.A.…

3 días ago

¿Qué ES El Pro Power Onboard Del Ford Ranger Híbrido Enchufable?

Tanto si estás trabajando en un lugar remoto y necesitas enchufar tus herramientas, como si…

3 días ago