Venezuela

5 acciones de seguridad claves para la productividad de una organización

La productividad es una capacidad que se mide en relación entre lo que se produce y los medios que se emplean, como son los recursos. Es por eso que ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, acerca hábitos productivos que marcan la diferencia a la hora de proteger los activos de una organización. Además, comparte una serie de acciones para garantizar al máximo posible la productividad desde la reducción de la posibilidad de ser víctima de un incidente.

“Las acciones que tengan como objetivo la disminución de riesgos suponen una mejora para la productividad al reducir las probabilidades de que una amenaza atente contra el funcionamiento natural de la organización. Las mismas se deben llevar adelante de tal forma que las propias acciones no afecten de manera negativa la dinámica laboral. La concientización y los análisis de riesgo permiten ejecutar un plan de prevención que mantenga a la organización rindiendo al máximo sin interrupciones.”, mencionó Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

A continuación, se describen las 5 acciones clave deberían llevarse adelante en el campo laboral y que contribuyen en la mejora de la productividad:

  1. Realizar backup de la información. Contar con una copia de seguridad de toda la información necesaria para el correcto funcionamiento de una empresa permite que la productividad no se vea afectada, al menos en gran medida, en caso de sufrir un incidente de seguridad que comprometa los sistemas de información.

Además, es importante dedicar el tiempo suficiente para hacer e backup correctamente (establecer una periodicidad, tener en cuenta el soporte, etc). Perder el acceso a archivos fundamentales podría tener consecuencias tan severas para la productividad que incluso pueden llevar a la quiebra de una empresa. De hecho, datos de un estudio realizado en 2016 aseguran que el 60% de las empresas que sufren la pérdida de información quiebran en seis meses.

 

  1. Contar con una política de actualización de software. No contar con una política de actualización que asegure la instalación de los parches de seguridad de las herramientas que se utilicen podría significar la exposición a un ataque o incidente de seguridad. Así como ocurrió con el brote de WannaCry, un ransomware que explotaba una vulnerabilidad en Windows para la cual Microsoft ya había lanzado un parche de seguridad que lo mitigaba, pero que requería que los usuarios actualicen sus sistemas para instalarlo. Debido a que muchos equipos no llevaron adelante la actualización sufrieron las consecuencias del ransomware.

Es importante tener presente que todo software es susceptible de necesitar actualizaciones de seguridad. A través de estas actualizaciones, los fabricantes añaden mejores a los productos, corrigen errores y reparan fallos de seguridad. En este sentido, contar con la última actualización podría evitar ser víctima de un intento de ataque que busque robar información y/o credenciales.

  1. Contar un plan de respuesta a incidentes. Esto implica contar con un método para recuperar el funcionamiento normal de una empresa en el menor tiempo posible, de forma que no se vea perjudicada la productividad; así como su imagen u otras consecuencias como las que puede surgir a partir de ser víctima un incidente de seguridad. En este sentido, las herramientas de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información funcionan como un lineamiento de los pasos a seguir para responder de manera adecuada en diferentes escenarios en los que los datos de una empresa estén en riesgo.

Desde Academia ESET se ofrece un curso online gratuito de gestión de respuesta ante incidentes de seguridad que será de ayuda.

  1. Llevar adelante capacitaciones de seguridad. La capacitación es clave ya que el ser humano es el eslabón más vulnerable en toda la arquitectura de seguridad de una organización. Según datos de 2018 de un estudio realizado por IBM, el 95% de las incidencias en ciberseguridad se deben a errores humanos. Teniendo esto presente es que la capacitación se convierte en un pilar clave para disminuir el riesgo a incidentes. Por lo tanto, ofrecer las herramientas a los colaboradores para que aprendan a reconocer las técnicas de engaño utilizadas por los cibercriminales, como son las técnicas de ingeniería social, contribuye a disminuir los riesgos.
  2. Configurar los accesos según el principio de menor privilegio. La idea es otorgar únicamente permisos cuando son necesarios para el desempeño de cierta actividad. De esta manera, dedicar tiempo y esfuerzo a este modelo reduce el grado de exposición a incidentes al reducir al mínimo posible los permisos de acceso. Sin embargo, se debe prestar atención a que esta limitación de los accesos no afecte las necesidades de cada profesional de la empresa, ya que podría afectar a la productividad de la misma.

De manera de conocer más sobre seguridad informática ingrese al portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/la-es/2019/06/20/acciones-seguridad-clave-productividad-organizacion/

K

Share
Published by
K

Recent Posts

Más del 27% de la población canaria padece dolor crónico

Por Francisco D'Agostino La Fundación Grünenthal ha publicado el informe ‘Análisis de situación del impacto…

11 horas ago

El aceite de palma es el segundo más importante en volumen de producción mundial, luego del aceite de soya. Ofrece infinidad de usos culinarios y sus derivados son utilizados en la alimentación animal y la industria cosmética (labiales, dentífricos, champú, jabones, geles de baño, cremas) e incluso en la producción de biodiésel. Aunque ya es reconocida por la calidad de su línea de productos lácteos y cárnicos, la empresa agroalimentaria Grupo San Simón, con 80 años en el mercado nacional, está presente en la producción sostenible de aceite de palma través de su empresa Inversiones El Palmeral, una de las plantas procesadoras más productivas del país. De acuerdo con su gerente de Logística y Comercialización, el ingeniero Johan Álvarez, la planta cuenta con una capacidad operativa de más de 30 toneladas por hora. “Con un promedio de 20 horas por día, hablamos de unas 600 toneladas diarias o 3 mil 600 toneladas semanales”, puntualiza. Producción sostenible, propia y certificada Inversiones El Palmeral recibe una producción propia de semillas de palma, de aproximadamente 30%, mientras que el 70% restante proviene de la compra de fruta a otros productores de la zona en Machiques-Colón, El Cruce, Sta. Bárbara del Zulia, Trujillo, Mérida, entre otras. Las semillas producidas por la propia empresa, cuentan con la certificación de la Comisión Nacional de Semillas (CONASEM) para su nuez de palma “Catatumbo”, la primera de origen nacional, y ya se adelanta el proceso de Certificación de la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO, por sus siglas en inglés), norma internacional que garantiza el cumplimiento de buenas prácticas en la producción sostenible de aceite de palma. De la fruta al aceite Sobre el proceso de extracción de aceite de palma y sus derivados, señala Álvarez que se trata de un ciclo que comienza al recibir la fruta fresca en una báscula automatizada para contabilizar el peso bruto de la carga en cada entrega. La fruta ingresa a las autoclaves y se inicia el proceso de esterilización. El segundo paso es la cocción de la fruta, para luego desgranar los racimos y alimentar las prensas. “La fruta prensada se somete a un proceso de clarificación, separando el aceite de sus impurezas y así obtener el crudo de palma”, explica el gerente. La producción implica también el procesamiento de los residuos de racimos: fibras, nueces y almendras de la fruta. Las fibras sirven como combustible para la generación de vapor en calderas de biomasa, y las almendras pasan a un proceso de secado y separación de las cáscaras, para luego prensarlas y obtener aceite y harina de palmiste. Inversiones El Palmeral cuenta con un capital humano cercano a las 250 personas, conformado por personal administrativo y especialistas en aseguramiento de la calidad, ingenieros industriales, mecánicos y de alimentos, así como expertos en producción agropecuaria. Buenas prácticas de la A a la Z Explica Álvarez que las buenas prácticas de producción en Inversiones El Palmeral, comienzan desde el llenado dosificado de los vagones, manteniendo un nivel uniforme y recogiendo el fruto suelto cada hora. Estos controles permiten a la empresa minimizar la pérdida por desperdicio de fruta; establecer un peso estándar para cada vagón; una mayor y más estable eficiencia en la capacidad de planta; aumentar los rendimientos en módulo de extracción y mejorar la etapa de esterilización. “Nuestro objetivo es producir un aceite con el mejor índice de calidad, al utilizar una fruta que no está sobre madurada, para lograr parámetros de entre 2.5% a un máximo de 4% de acidez, con cero humedades y cero impurezas”, describe Johan Álvarez. Con Inversiones El Palmeral, el Grupo San Simón asume el liderazgo en la cadena de valor de la palmicultura, y coloca a Venezuela en el mapa mundial de la producción sostenible de aceite de palma. Para más información, puede visitar el IG de la el empresa @inversioneselpalmeral Grupo San Simón: construyendo el país que adoramos.

 Hoy ha tenido lugar la inauguración del I Congreso Nacional Construyendo Juntos una Salud pública…

11 horas ago

Grupo San Simón dice sí la producción sostenible de aceite de palma

El aceite de palma es el segundo más importante en volumen de producción mundial, luego…

11 horas ago

¿Cuántos años se necesitan para comprar una propiedad en España?

El escenario examinado por Ener2Crowd.com muestra que los jóvenes están cada vez más lejos de la posibilidad de…

11 horas ago

El 62% de las personas con migraña se sienten estigmatizadas en el trabajo y piden más apoyo empresas y trabajadores

Más de cinco millones de personas padecen en España migraña, una enfermedad neurológica que está…

12 horas ago

Producir aceite de palma tiene su ciencia

Francisco Dagostino El de palma es uno de los aceites vegetales más utilizados en la…

4 días ago