Venezuela

IA acelera el desarrollo de las tecnologías de protección

La Inteligencia Artificial (IA) implica riesgos a nivel de seguridad, puesto que genera preocupación en cuanto a potenciales ciberataques, impacto en la privacidad de datos y creación de Deep fakes, es decir, videos, audios o imágenes diseñados para reproducir el aspecto y sonido de personas reales, que trae consigo el desafío de distinguir entre un archivo falso y uno real.

El Manager of Support CyberSOC de ESET Latinoamérica, Gustavo Quiñones, en la nueva edición del evento ESET Security Days que se realizó recientemente en Venezuela, aseguró que “contar con tecnología que permita predecir, prevenir, responder y detectar estas amenazas tecnológicas es cada vez más importante”.

En dicho evento, especialistas abordaron distintos temas en materia de ciberseguridad tales como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático o Machine Learning (ML), y las técnicas utilizadas por los cibercriminales, entre otros.

Quiñones explicó que la IA consiste en el “ideal de una máquina que puede aprender a tomar decisiones de modo independiente, en función de las entradas de su entorno y sin supervisión humana”. Añadió que “el establecimiento de campos nuevos de investigación, que constantemente producen algoritmos de IA, y aprendizaje automático, cada vez más eficientes, permite acelerar el desarrollo de las tecnologías de protección en ciberseguridad”.

Expresó que “ESET protege el espacio tecnológico para permitir el disfrute de este, el cual representa un antes y un después en la forma de vivir”.

Señaló que una rama de la IA es el aprendizaje automático o ML, que otorga a las máquinas la capacidad de aprender por sí mismas y encontrar patrones en grandes cantidades de datos, clasificarlos y actuar sobre ellos. El ML, que empezó a emplearse en problemas específicos en 1990, se encuentra actualmente al alcance de las personas y tiene una evolución enorme, evidenciada en sus múltiples aplicaciones industriales como en el ChatGPT.

Prevalece el humano

Precisó Quiñones que el éxito de la inteligencia artificial no depende exclusivamente del algoritmo, sino de los parámetros y detalles establecidos por las personas para usar la IA, por eso, esta tecnología no va a sustituir el trabajo de un ser humano.

En un mundo donde las amenazas avanzan constantemente, siempre va a necesitarse el componente humano para trazar esas líneas finas entre lo que es malicioso y aquello que no lo es, para poder retroalimentar los modelos de IA, de modo que, en un futuro, los límites trazados comiencen a ser detectados directamente por la IA”, enfatizó.

Por su parte, el Gerente de Soporte y Capacitación de ESET Venezuela, Carlos López Rodríguez, indicó que “la IA no es la solución a nuestros males, cada día hay más dispositivos conectados a la Internet y se vive prácticamente en línea, pero es un error vivir de ella o en ella, si no se tiene la experticia humana que alimenta sus mecanismos”.

El especialista López señaló que los motores de aprendizaje automático han permitido detectar softwares maliciosos (malware) utilizados por los cibercriminales como DazzleSpy, UEFI, InvisiMole, botnets, entre otros.

Según el Gerente Comercial de ESET Venezuela, José Luis Rangel, además del malware, existen distintos tipos de ciberataques entre los cuales están el phishing y el ransomware o secuestro de datos, que es uno de los ataques más frecuentes a nivel empresarial.

A medida que avanza la tecnología, el ciberatacante evoluciona, lo cual produce el aumento de los ciberataques y sus costos significativos, y la necesidad de poseer medidas de seguridad en las ciberestructuras, así como personal capacitado en ciberseguridad, puntualizó Rangel.

Ante esta situación, “ESET analiza las amenazas emergentes, por eso cuenta con amplia experiencia y tecnología de seguridad avanzada, que incluye la potencia de la IA, para mitigar todos los ataques”. Señaló Rangel que la empresa especializada en ciberseguridad ofrece niveles de protección entre los que se encuentran: ESET Protect Entry, Advanced, Complete y Enterprise.

Para obtener más información, visite el sitio web de ESET Venezuela: https://www.logintel.com.ve/. También sus redes sociales: Instagram (@eset_ve) y Twitter: (@eset_ve).

K

Share
Published by
K
Tags: ESETIA

Recent Posts

La Evolución suv de Hyundai: Tecnología, Eficiencia y Libertad de Elección en Chile

Por Eduardo Travieso Itriago La categoría de Sport Utility Vehicles (SUV) se ha consolidado como…

3 días ago

Ciberseguridad Infantil: Movistar Colombia Impulsa el Uso Responsable de Pantallas con Capacitación Especializada

Telefónica Movistar Colombia ha intensificado su compromiso con la seguridad y el bienestar de la…

3 días ago

La Liga Business School y atp impulsan el debate sobre el futuro profesional de los deportistas tras su carrera en activo

La sede de LALIGA acogió una jornada organizada por LALIGA Business School, el departamento educativo…

3 días ago

Renault-Sofasa Duplica su Impacto con «Kilómetros por un Sueño» 2025

Por Eduardo Travieso Itriago Renault Colombia, a través de su Fundación Renault, anunció el éxito…

4 días ago

McDonald’s Chile: Reconocimiento por el «Plan Vecino» y Fomento de la Actividad Física

McDonald's Chile, operado por Arcos Dorados, ha recibido un importante reconocimiento por su programa de…

4 días ago

Samsung Chile: Programa «Recicla y Ahorra» con Retiro Gratuito y Descuentos

Samsung Chile relanzó su programa "Recicla y Ahorra" en 2025, una campaña diseñada para concientizar…

4 días ago