Venezuela

José Antonio Ocampo llama a implementar reformas profundas

El Profesor de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia y ex Secretario Ejecutivo de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Antonio Ocampo, llamó hoy a implementar reformas profundas al sistema financiero internacional, con base en una nueva arquitectura cimentada en redes de instituciones mundiales, regionales y subregionales, durante una conferencia magistral dictada en la sede principal de la CEPAL en Santiago de Chile.

El también ex Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia ofreció una conferencia titulada “Reformas al sistema financiero internacional”, la segunda de un nutrido Ciclo de Conferencias Magistrales organizado en conmemoración del 75º aniversario de la CEPAL. Fue recibido por el Secretario Ejecutivo de esta comisión regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Durante su exposición, José Antonio Ocampo abordó cuatro temas fundamentales para la reforma: la banca multilateral de desarrollo, el sistema monetario internacional, la reestructuración de deudas soberanas, y asuntos institucionales críticos.

En relación con la banca multilateral de desarrollo, destacó las ventajas de un sistema denso en el cual, junto a las instituciones mundiales, existan más institucionales regionales e incluso subregionales.

“Este sistema está muy bien desarrollado en el ámbito de los bancos multilaterales de desarrollo, pero no en el sistema monetario internacional”, advirtió Ocampo.

Subrayó que el Banco Mundial ha sido fundamental en coyunturas críticas, como la de 2007-2010, pero los bancos regionales tradicionales han crecido más dinámicamente, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, que han sido los principales aportantes de financiamiento para América Latina y el Caribe.

“La banca de desarrollo debe seguirse expandiendo, para ofrecer tanto soluciones estructurales como contracíclicas. Es esencial continuar con el financiamiento al sector público y ampliar el apoyo a la provisión de bienes públicos internacionales”, afirmó.

Respecto al sistema monetario internacional, José Antonio Ocampo subrayó que, con toda la volatilidad financiera internacional, uno de los efectos más claros es que los países en desarrollo han tenido que acumular muchas más reservas internacionales que antes. Por eso la demanda de reservas ha crecido significativamente en el tiempo, enfatizó.

Precisó que entre las posibles reformas al sistema mundial de reservas están el trabajar en un sistema más activo de múltiples monedas y dar un papel más dinámico a los derechos especiales de giro (DEGs).

Respecto a la reestructuración de deudas soberanas, el Profesor de la Universidad de Columbia puntualizó que los mecanismos existentes de renegociación de deudas no proporcionan un alivio adecuado y oportuno, y no tratan a los deudores y acreedores con reglas uniformes.

Advirtió que los problemas crecientes de endeudamiento público se agudizaron con la pandemia del COVID-19 y continúan siendo muy severos. Por ello, resaltó la necesidad de un nuevo mecanismo ad hoc, de uso voluntario, que tenga en cuenta las diferencias entre países y podría ser apoyado por bancos multilaterales de desarrollo.

José Antonio Ocampo subrayó la importancia de implementar tres tareas básicas: Continuar las reformas de los organismos de Bretton Woods, ampliando la voz y participación de los países en desarrollo en los procesos decisorios; en materia económica, evolucionar hacia un organismo más representativo en la cúpula del sistema de cooperación económica internacional; y construir una arquitectura más densa, de varios niveles, especialmente instituciones regionales fuertes.

Al término de su exposición, Ocampo agradeció a los asistentes y a la CEPAL por esta invitación y realizó un reconocimiento especial al organismo, “que no solo es el principal centro de investigación de las Naciones Unidas, sino también el principal centro de investigación sobre temas de América Latina y el Caribe”, declaró.

En la inauguración de la conferencia, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó que el mundo ha cambiado y sigue cambiando vertiginosamente. “Cambio tecnológico, cambio climático, cambio demográfico, cambio geoeconómico y geopolítico, por mencionar solo algunos, nos convocan a renovar nuestro pensamiento y a adecuar nuestros diagnósticos y recomendaciones a estos y otros cambios que han acaecido en el ámbito nacional, regional e internacional”, afirmó.

Agregó que, la conferencia magistral de José Antonio Ocampo se da en un momento crítico de grandes necesidades de financiamiento y movilización de recursos por parte de los países en desarrollo, luego de los enormes esfuerzos fiscales y de política para responder a la reciente cascada de choques económicos que exacerbaron brechas y necesidades históricas en los modelos de desarrollo.

José Manuel Salazar-Xirinachs subrayó que la reforma de la arquitectura financiera internacional es uno de los temas que ha venido liderando el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quien planteó 17 propuestas para la consideración de los países en el proceso preparativo hacia la Cumbre del Futuro.

Asimismo, el máximo representante de la CEPAL destacó que, en su rol de Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, José Antonio Ocampo impulsó la creación de la Plataforma Regional de Cooperación Tributaria para América Latina y el Caribe, que cuenta con la CEPAL como Secretaría Técnica, y que fue recientemente aprobada por autoridades de 16 países de la región reunidas en la Primera Cumbre Ministerial de Latinoamérica y el Caribe para una tributación global incluyente, sostenible y equitativa, que se realizó del 27 al 28 de julio en Cartagena, Colombia.

El Ciclo de Conferencias Magistrales organizadas en el marco de la conmemoración del 75º aniversario de la CEPAL inició el pasado 24 de julio con la presentación magistral de Arancha González Laya, Decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París (PSIA) del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po). En los meses sucesivos otros pensadores prominentes se darán cita en la CEPAL para presentar sus visiones e ideas sobre los retos del mundo y de la región. El listado completo de conferencistas está disponible aquí.

K

Share
Published by
K

Recent Posts

La Evolución suv de Hyundai: Tecnología, Eficiencia y Libertad de Elección en Chile

Por Eduardo Travieso Itriago La categoría de Sport Utility Vehicles (SUV) se ha consolidado como…

4 días ago

Ciberseguridad Infantil: Movistar Colombia Impulsa el Uso Responsable de Pantallas con Capacitación Especializada

Telefónica Movistar Colombia ha intensificado su compromiso con la seguridad y el bienestar de la…

4 días ago

La Liga Business School y atp impulsan el debate sobre el futuro profesional de los deportistas tras su carrera en activo

La sede de LALIGA acogió una jornada organizada por LALIGA Business School, el departamento educativo…

4 días ago

Renault-Sofasa Duplica su Impacto con «Kilómetros por un Sueño» 2025

Por Eduardo Travieso Itriago Renault Colombia, a través de su Fundación Renault, anunció el éxito…

5 días ago

McDonald’s Chile: Reconocimiento por el «Plan Vecino» y Fomento de la Actividad Física

McDonald's Chile, operado por Arcos Dorados, ha recibido un importante reconocimiento por su programa de…

5 días ago

Samsung Chile: Programa «Recicla y Ahorra» con Retiro Gratuito y Descuentos

Samsung Chile relanzó su programa "Recicla y Ahorra" en 2025, una campaña diseñada para concientizar…

5 días ago