Venezuela

Jóvenes de América instan a romper el círculo de la desigualdad con miras al cumplimiento de la Agenda 2030

Jóvenes de 16 países de América instaron hoy a romper el círculo de la pobreza y la desigualdad con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en una ceremonia celebrada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.

El evento se realizó en el marco de la iniciativa Concausa 2030, que organizan América Solidaria, CEPAL y UNICEF, y que busca identificar y difundir proyectos de innovación social que apunten a alcanzar la igualdad y el desarrollo sostenible en los países del continente.

La ceremonia fue inaugurada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Henrietta Fore, Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); María Cristina Perceval, Directora Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, y Benito Baranda, Presidente Ejecutivo de América Solidaria Internacional. En la ceremonia estuvo presente Jafeth Ernesto Cabrera Franco, Vicepresidente de Guatemala.

En su discurso, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL afirmó que “la participación juvenil es ineludible para alcanzar la Agenda 2030: un desarrollo sostenible que tiene como horizonte la igualdad no puede lograrse sin el compromiso de todos”.

“Los jóvenes no son indiferentes al deterioro ambiental ni a la desigualdad. Mucho menos a la violencia y la desigualdad de género”, añadió.

Ante los 51 adolescentes presentes, Alicia Bárcena aseguró que en América Latina y el Caribe la incidencia de la pobreza entre la población de 0 a 14 años, medida en términos monetarios, ha disminuido significativamente en los últimos 15 años, pasando del 60% al 47% entre 2002 y 2016. Sin embargo, agregó, la incidencia de la pobreza extrema en este grupo etario ha permanecido relativamente estable (18% en 2002 y 17% en 2016).

“La pobreza es más intensa entre los niños, niñas y adolescentes. Esta situación es aún más aguda entre los niños y las niñas afrodescendientes e indígenas y aquellos que residen en zonas rurales”, precisó.

Asimismo, la alta funcionaria de las Naciones Unidas llamó a resaltar los aportes positivos que hacen los jóvenes, para así combatir la estigmatización que experimenta la juventud en la región, que contribuye a su marginación, exclusión y a la vulneración de sus derechos.

“Ustedes son la primera generación que ha nacido con plena conciencia de que es fundamental cuidar el futuro de nuestro planeta y que los problemas económicos, sociales y ambientales están interrelacionados. Son también una primera generación de ‘nativos digitales’. Son, por tanto, actores líderes y catalizadores de este proceso de revolución tecnológica”, afirmó.

“Nos sentimos honrados de que puedan presentar hoy sus anhelos y sueños materializados en proyectos concretos que apuntan a la construcción de una sociedad más justa, en la que nadie se quede atrás”, señaló Alicia Bárcena.

Henrietta Fore, por su parte, llamó a los jóvenes a “tomar el mundo” y a comunicar acerca de cuáles son sus sueños.

“Estamos aquí para escuchar sus esperanzas y sueños. Por favor, cuéntennos qué necesitan. Ustedes son todos emprendedores”, afirmó.

María Cristian Perceval llamó a trabajar para que la educación sea un derecho y no un privilegio e instó a los jóvenes a ser rebeldes con la desigualdad “para que ni un niño, ni una niña, se quede atrás”.

Benito Baranda, en tanto, llamó a los jóvenes a pasar de la indignación al compromiso y a trabajar por un trato más igualitario.

“La peor desigualdad es la de trato, color, idioma, estatura. Ustedes pueden cambiar esa desigualdad. Con un trato igualitario es muy fácil acceder a la justicia. Ustedes pueden construir un continente más igualitario”, afirmó.

En la tercera versión de Concausa postularon 696 proyectos impulsados por más de 2 mil jóvenes de entre 15 y 17 años, cifra que duplicó las postulaciones registradas en la versión anterior, celebrada en 2017.

Del total de participantes, el jurado de Concausa seleccionó 17 proyectos diseñados e implementados por jóvenes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Los equipos seleccionados viajaron a Santiago de Chile para participar en una semana de actividades formativas que les permitirá conocer los alcances de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

K

Recent Posts

Behr anuncia el color del año 2026: Hidden Gem

Behr Paint company, proveedor exclusivo de The Home Depot, ha presentado Hidden Gem (N430-6A) como…

2 días ago

Microsoft refuerza su organización de grandes clientes en España

Microsoft ha iniciado su ejercicio fiscal FY26, comenzando el 1 de julio, con una apuesta…

2 días ago

Samsung Electronics obtiene el distintivo de confianza mundial con la certificación RED de la UE

Samsung Electronics Co., Ltd. ha anunciado hoy que sus nuevos televisores, monitores y pantallas de…

2 días ago

Renault Plan Rombo: 15 años Haciendo Realidad El Sueño de Tener Vehículo Propio en Colombia

Renault Plan Rombo, celebra 15 años de operación en el país, consolidándose como un sistema…

3 días ago

LALIGA reconoce los clubes que ascendieron la pasada temporada 2024/25

homenajeados este lunes en la sede de LALIGA, en un acto institucional presidido por Jorge…

3 días ago

Nissan integrará la producción de vehículos de la planta CIVAC al complejo de Aguascalientes en México.

Por Eduardo Travieso Itriago Como parte de las medidas globales de reestructuración de la producción…

3 días ago