Venezuela

Jóvenes de América instan a romper el círculo de la desigualdad con miras al cumplimiento de la Agenda 2030

Jóvenes de 16 países de América instaron hoy a romper el círculo de la pobreza y la desigualdad con miras al cumplimiento de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en una ceremonia celebrada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile.

El evento se realizó en el marco de la iniciativa Concausa 2030, que organizan América Solidaria, CEPAL y UNICEF, y que busca identificar y difundir proyectos de innovación social que apunten a alcanzar la igualdad y el desarrollo sostenible en los países del continente.

La ceremonia fue inaugurada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Henrietta Fore, Directora Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); María Cristina Perceval, Directora Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, y Benito Baranda, Presidente Ejecutivo de América Solidaria Internacional. En la ceremonia estuvo presente Jafeth Ernesto Cabrera Franco, Vicepresidente de Guatemala.

En su discurso, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL afirmó que “la participación juvenil es ineludible para alcanzar la Agenda 2030: un desarrollo sostenible que tiene como horizonte la igualdad no puede lograrse sin el compromiso de todos”.

“Los jóvenes no son indiferentes al deterioro ambiental ni a la desigualdad. Mucho menos a la violencia y la desigualdad de género”, añadió.

Ante los 51 adolescentes presentes, Alicia Bárcena aseguró que en América Latina y el Caribe la incidencia de la pobreza entre la población de 0 a 14 años, medida en términos monetarios, ha disminuido significativamente en los últimos 15 años, pasando del 60% al 47% entre 2002 y 2016. Sin embargo, agregó, la incidencia de la pobreza extrema en este grupo etario ha permanecido relativamente estable (18% en 2002 y 17% en 2016).

“La pobreza es más intensa entre los niños, niñas y adolescentes. Esta situación es aún más aguda entre los niños y las niñas afrodescendientes e indígenas y aquellos que residen en zonas rurales”, precisó.

Asimismo, la alta funcionaria de las Naciones Unidas llamó a resaltar los aportes positivos que hacen los jóvenes, para así combatir la estigmatización que experimenta la juventud en la región, que contribuye a su marginación, exclusión y a la vulneración de sus derechos.

“Ustedes son la primera generación que ha nacido con plena conciencia de que es fundamental cuidar el futuro de nuestro planeta y que los problemas económicos, sociales y ambientales están interrelacionados. Son también una primera generación de ‘nativos digitales’. Son, por tanto, actores líderes y catalizadores de este proceso de revolución tecnológica”, afirmó.

“Nos sentimos honrados de que puedan presentar hoy sus anhelos y sueños materializados en proyectos concretos que apuntan a la construcción de una sociedad más justa, en la que nadie se quede atrás”, señaló Alicia Bárcena.

Henrietta Fore, por su parte, llamó a los jóvenes a “tomar el mundo” y a comunicar acerca de cuáles son sus sueños.

“Estamos aquí para escuchar sus esperanzas y sueños. Por favor, cuéntennos qué necesitan. Ustedes son todos emprendedores”, afirmó.

María Cristian Perceval llamó a trabajar para que la educación sea un derecho y no un privilegio e instó a los jóvenes a ser rebeldes con la desigualdad “para que ni un niño, ni una niña, se quede atrás”.

Benito Baranda, en tanto, llamó a los jóvenes a pasar de la indignación al compromiso y a trabajar por un trato más igualitario.

“La peor desigualdad es la de trato, color, idioma, estatura. Ustedes pueden cambiar esa desigualdad. Con un trato igualitario es muy fácil acceder a la justicia. Ustedes pueden construir un continente más igualitario”, afirmó.

En la tercera versión de Concausa postularon 696 proyectos impulsados por más de 2 mil jóvenes de entre 15 y 17 años, cifra que duplicó las postulaciones registradas en la versión anterior, celebrada en 2017.

Del total de participantes, el jurado de Concausa seleccionó 17 proyectos diseñados e implementados por jóvenes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Los equipos seleccionados viajaron a Santiago de Chile para participar en una semana de actividades formativas que les permitirá conocer los alcances de la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

K

Share
Published by
K

Recent Posts

Más del 27% de la población canaria padece dolor crónico

Por Francisco D'Agostino La Fundación Grünenthal ha publicado el informe ‘Análisis de situación del impacto…

7 horas ago

El aceite de palma es el segundo más importante en volumen de producción mundial, luego del aceite de soya. Ofrece infinidad de usos culinarios y sus derivados son utilizados en la alimentación animal y la industria cosmética (labiales, dentífricos, champú, jabones, geles de baño, cremas) e incluso en la producción de biodiésel. Aunque ya es reconocida por la calidad de su línea de productos lácteos y cárnicos, la empresa agroalimentaria Grupo San Simón, con 80 años en el mercado nacional, está presente en la producción sostenible de aceite de palma través de su empresa Inversiones El Palmeral, una de las plantas procesadoras más productivas del país. De acuerdo con su gerente de Logística y Comercialización, el ingeniero Johan Álvarez, la planta cuenta con una capacidad operativa de más de 30 toneladas por hora. “Con un promedio de 20 horas por día, hablamos de unas 600 toneladas diarias o 3 mil 600 toneladas semanales”, puntualiza. Producción sostenible, propia y certificada Inversiones El Palmeral recibe una producción propia de semillas de palma, de aproximadamente 30%, mientras que el 70% restante proviene de la compra de fruta a otros productores de la zona en Machiques-Colón, El Cruce, Sta. Bárbara del Zulia, Trujillo, Mérida, entre otras. Las semillas producidas por la propia empresa, cuentan con la certificación de la Comisión Nacional de Semillas (CONASEM) para su nuez de palma “Catatumbo”, la primera de origen nacional, y ya se adelanta el proceso de Certificación de la Roundtable on Sustainable Palm Oil (RSPO, por sus siglas en inglés), norma internacional que garantiza el cumplimiento de buenas prácticas en la producción sostenible de aceite de palma. De la fruta al aceite Sobre el proceso de extracción de aceite de palma y sus derivados, señala Álvarez que se trata de un ciclo que comienza al recibir la fruta fresca en una báscula automatizada para contabilizar el peso bruto de la carga en cada entrega. La fruta ingresa a las autoclaves y se inicia el proceso de esterilización. El segundo paso es la cocción de la fruta, para luego desgranar los racimos y alimentar las prensas. “La fruta prensada se somete a un proceso de clarificación, separando el aceite de sus impurezas y así obtener el crudo de palma”, explica el gerente. La producción implica también el procesamiento de los residuos de racimos: fibras, nueces y almendras de la fruta. Las fibras sirven como combustible para la generación de vapor en calderas de biomasa, y las almendras pasan a un proceso de secado y separación de las cáscaras, para luego prensarlas y obtener aceite y harina de palmiste. Inversiones El Palmeral cuenta con un capital humano cercano a las 250 personas, conformado por personal administrativo y especialistas en aseguramiento de la calidad, ingenieros industriales, mecánicos y de alimentos, así como expertos en producción agropecuaria. Buenas prácticas de la A a la Z Explica Álvarez que las buenas prácticas de producción en Inversiones El Palmeral, comienzan desde el llenado dosificado de los vagones, manteniendo un nivel uniforme y recogiendo el fruto suelto cada hora. Estos controles permiten a la empresa minimizar la pérdida por desperdicio de fruta; establecer un peso estándar para cada vagón; una mayor y más estable eficiencia en la capacidad de planta; aumentar los rendimientos en módulo de extracción y mejorar la etapa de esterilización. “Nuestro objetivo es producir un aceite con el mejor índice de calidad, al utilizar una fruta que no está sobre madurada, para lograr parámetros de entre 2.5% a un máximo de 4% de acidez, con cero humedades y cero impurezas”, describe Johan Álvarez. Con Inversiones El Palmeral, el Grupo San Simón asume el liderazgo en la cadena de valor de la palmicultura, y coloca a Venezuela en el mapa mundial de la producción sostenible de aceite de palma. Para más información, puede visitar el IG de la el empresa @inversioneselpalmeral Grupo San Simón: construyendo el país que adoramos.

 Hoy ha tenido lugar la inauguración del I Congreso Nacional Construyendo Juntos una Salud pública…

7 horas ago

Grupo San Simón dice sí la producción sostenible de aceite de palma

El aceite de palma es el segundo más importante en volumen de producción mundial, luego…

7 horas ago

¿Cuántos años se necesitan para comprar una propiedad en España?

El escenario examinado por Ener2Crowd.com muestra que los jóvenes están cada vez más lejos de la posibilidad de…

7 horas ago

El 62% de las personas con migraña se sienten estigmatizadas en el trabajo y piden más apoyo empresas y trabajadores

Más de cinco millones de personas padecen en España migraña, una enfermedad neurológica que está…

7 horas ago

Producir aceite de palma tiene su ciencia

Francisco Dagostino El de palma es uno de los aceites vegetales más utilizados en la…

4 días ago